Mi creación más genuina. Desde 2011 que impartí el primer taller en la Biblioteca Foral lo he desarrollado, a la vez que iba ampliando y profundizando en los contenidos.
Es una formación dirigida a colectivos muy variados: desde asociaciones de mujeres que se planteen un espacio de crecimiento a través de la voz y la lectura de textos que nos desvelan realidades de mujer, hasta grupos aficionados a la literatura, o como complemento a talleres de escritura creativa, o actores que necesiten abordar un trabajo de texto/personaje.
También existe la posibilidad de clases individuales para mejorar la expresión oral, preparar un discurso o ensayar una exposición.
Sesiones de 2 horas, a lo largo de un curso o un periodo mensual, bimensual, trimestral, etc.
Un laboratorio en el que poner en práctica ejercicios de técnica vocal, articulación y entonación que nos permiten disfrutar de los textos.
Juegos de lectura compartida. Muestra con público.
Actividad en castellano. También posibilidad de trabajar textos en euskera.
¿Qué se hace en un Taller de Lectura Expresiva?
Dedicamos espacio y tiempo a:
Conocer y descubrir nuestra voz.
Reaprendemos a leer.
Desmenuzamos el texto.
Leemos, por turnos, en voz alta.
Nos escuchan y escuchamos.
Compartimos puntos de vista.
¿Es lo mismo que declamar o recitar?
Son conceptos similares, pero con matices. En mi opinión, pertenecen a la misma familia pero la declamación o el recitado está más asociado a la poesía y suele pecar de excesivo énfasis, lo que conlleva el famoso «tonillo» o dosis de ampulosidad a la hora de decir el texto. Lo que aportamos en nuestros talleres es la lectura de cualquier material literario, esto es, tocamos todos los géneros y estilos: podemos leer textos en prosa, escenas de teatro, manifiestos, discursos, ensayo… el prospecto de una medicina o el manual de instrucciones de una batidora. (Esto último se me acaba de ocurrir, pero me parece una gran idea).
«Si me da vergüenza expresarme en público, lo voy a pasar mal».
Puede que sí, al principio. Porque nos exponemos, quizás tenemos inseguridad, nervios, no nos gusta nuestra voz o nuestra manera de leer. Pero gracias al entrenamiento vocal y a detenerse en el texto pormenorizadamente llegamos a sentirnos más seguras y disfrutar de nuestra interpretación que, por supuesto, es «perfecta», porque es la nuestra y porque trabajamos desde el placer y el no juicio.
¿El taller puede ayudarme a mejorar mi manera de hablar en público?
Sin duda. El entrenamiento para ambos casos es el mismo; los ejercicios están encaminados a mejorar nuestra expresión oral, lo leído puede ser lo dicho y viceversa. El taller es un espacio para practicar, para equivocarse; un laboratorio donde poder ensayar lo que luego se mostrará al público. Sin perder el disfrute y las ganas de comunicar.
YOTELEO-YOTELEO-YOTELEO-YOTELEO-YOTELEO- YOTELEO- YOTELEO- YOTELEO- YOTELEO- YOTELEO- YOTELEO- YOTELEO- YOTELEO- YOTELEO
Lugares donde se ha desarrollado:
Biblioteca Foral, Bilbao
Bibliotecas San Adrián, Begoña y Zabala. Bilbao.
Centro Cívico Aldabe, Gasteiz
Biblioteca Ibaigane, Basauri
Asociación de Mujeres de Erandio
Escuela de Empoderamiento Erandio.
Marienea, Casa de las Mujeres Basauri.
Sasoiko, proyecto BBK para ocio activo de personas mayores.
Ibaigane Basauri Asociación de Mujeres de Erandio